Recetario de cocina publicado por la Corporación Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB) de Chile, un centro dedicado a la investigación científica y a su transferencia y comunicación hacia la sociedad.
La versión digital de este libro se encuentra a disposición del público para su consulta y descargas gratuitas en el repositorio de publicaciones del IEB.
En este ebook se recopilan las recetas elaboradas en el primer Taller de Etnobotánica en la Cocina, celebrado por el IEB en 2007.
El objetivo de este taller y también el de este libro es el de dar a conocer las plantas silvestres comestibles de la zona sur de Chile y sus usos culinarios.
Para ello en este libro se habla sobre 20 plantas silvestres comestibles que se pueden encontrar en los bosques del sur de Chile y que son tanto plantas nativas como plantas introducidas por el hombre en estos bosques.
El libro incluye información detallada sobre las características y usos culinarios de cada una de estas plantas.
Además incluye consejos para recolectar y consumir plantas silvestres comestibles y una colección de recetas que nos muestran cómo usar estas plantas en la cocina.
Muchas de estas recetas son recetas tradicionales que recopilan saberes ancestrales de los habitantes del sur de Chile y que han sido rescatadas del olvido gracias a las investigaciones realizadas por los autores de este libro y diversos investigadores chilenos.
Estas son algunas de las recetas de cocina tradicional chilena con plantas silvestres de los Bosques del Sur de Chile que encontrarás en este recetario:
- Empanadas de nalcas y manzanas
- Mermelada y salsa de flores de michay
- Salteado de brotes de quila, ampe y mengroy
- Chuhan/Chuañe con salsa de tepa
- Sopa de culle
- Hojas de siete venas fritas
- Papitas rellenas con llantén
- Sopa de acedrilla
- Salsa de flores de espinillo
Un libro para disfrutar con recetas ancestrales de los bosques del sur chileno, disfrutar con la cocina tradicional de esta región y aprender a elaborar diferentes recetas con plantas silvestres comestibles propias de esta parte de Chile.
¿Te ha gustado?
Si te ha gustado este artículo y quieres disfrutar de más contenido como este, ayúdanos compartiéndolo en Redes Sociales. Nos harás un gran favor.
Descubre otras formas de ayudarnos para que podamos seguir generando contenido.